Se ocupan y preocupan de tantos detalles que me sorprende. Sobre todo que se dan un largo tiempo, esta vez al menos 2 horas para explicarte su proyecto educativo y responder a las inquietudes de los padres.
Hoy entramos en el debate de quien debería jalar a quien y como equilibrar el beneficio. Vamos por partes, un niño puede ser estimulado cuando tiene niños mayores cerca de él y por imitación aprende a hacer cosas quizás más pronto que los mayores. Ejemplos los hemos visto en nuestra vida con nuestros hermanos o hijos. La cuestión que ahora surge es: y cómo ayudamos a los grandes para que progresen? Considerando que tienen una carga muy pesada, alias los más chicos, que interrumpen sus actividades. Cómo lograr el equilibrio?
La solución propuesta se llama creación de una sección llamada preparación a la escuela maternal. A la cual tendrán acceso solo niños mayores de 2 años y que permanezcan en la guardería hasta su partida a la escuela maternal. Dicha partida es al menos a los 2 años y medio y máximo a los 3 años y 3 meses. Estos niños tendrán la oportunidad de hacer actividades homogéneas, ya que si bien las habilidades se asumen no son muy diferenciadas entre los 2 y 3 años, mas aun considerando que casi nadie deja mas allá de los 2 años y medio a sus hijos en la guardería.
JM no se beneficiara de dicha sección que entrara en operación en septiembre, mes en que JM parte a la escuela maternal. Afortunadamente, algunos métodos y actividades le benefician al chaparro ya que como es de los más grandes, las cuidadoras tienden a llevarlo con ellas a la calle. Esta semana le toco ser cartero y llevar invitación al bazar de la guardería de buzón en buzón. O lo llevan a hacer compras. Incluso, una amable viejecita, con la que me encuentro cada mañana, me cuenta que mi hijo adora su perro. Yo pensé: esta señora ya delira, de dónde saca esa idea, si mi hijo solo señala al perro. Mi sorpresa fue mayor, cuando me conto, que JM pasa casi diario por su casa y juega y acaricia al perro.
Definitivamente mi hijo hace mil cosas de las que uno ni se entera, jugar con borregos, perros, gatos, entrega de correspondencia, visitas a personas adultas y extrañas para enseñarles a convivir con extraños, gimnasio, teatro, lecturas de cuentos en bibliotecas, y un largo etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario